viernes, 28 de noviembre de 2008

CONVOCATORIA AL XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH “ALBERTO CARRILLO RAMIREZ”

CONVOCATORIA

La Municipalidad Provincial de Bolognesi y la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA), convocan al XVII Encuentro de Escritores Ancashinos “ALBERTO CARRILO RAMIREZ”. Este evento tendrá lugar en la ciudad de CHIQUIAN - provincia de BOLOGNESI, los días: domingo 04 y lunes 05 de Enero de 2009.

Chiquián, pueblo de tradición folklórica, de cultura ancestral, invita al encuentro transcendental de escritores y poetas de Ancash e invitados a nivel nacional e internacional.

Chiquián es una ciudad enclavado en la zona andina, conocido internacionalmente y como señal lleva el nombre de "ESPEJITO DEL CIELO".

Reseña Histórica de la Provincia de Bolognesi
La provincia fue creada por Ley del 22 de octubre de 1903. Las primeras comunidades gentilicias de la provincia de Bolognesi se ubican entre Mangas y Acas, con una antigüedad de 10,000 a 12,000 años antes de nuestra era. Existen numerosos vestigios de la presencia de pueblos con gran actividad en la época Preinca.

En la época virreinal el Obispo Toribio de Mogrovejo, realizó dos visitas a esta zona, la primera fue a fines de 1584, llegando a Ocros, Raján, Acas, Cajamarquilla, Cajacay, Huayllacayán, Ticllos. La segunda visita lo realizó el 09 de julio de 1593, visitó la doctrina y curato de San Agustín de Cajacay, San Benito de Huayllacán, San Juan Bautista de Colquioc. En la etapa Republicana; los pobladores de Chiquián abrazaron los ideales de libertad y muchos de sus hijos apoyaron a la expedición libertadora de don José de San Martín. Acogió a huéspedes ilustres como los generales Antonio José de Sucre, José Maria Córdoba, Andrés de Santa Cruz y más adelante a don Ramón Castilla y al héroe de la Breña Don Andrés Avelino Cáceres (Julio de 1883).

Es así que el pueblo de Bolognesi también demuestra su patriotismo en la época de la guerra con Chile, cuando el cura de Ocros, Matías Velásquez, al mando de unas montoneras repele al invasor en el puente de Ocros. A través de la historia se distingue: El presbítero Manuel Jesús Gonzáles Guilleros, gran conspirador patriota que sufrió prisión en las mazmorras de la inquisición. Liberado, le tocó a él sublevar los pueblos de Cajatambo y Conchucos y jurar la Independencia a la llegada de San Martín.

PERSONAJES ILUSTRES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI

1. ALBERTO JUAN CARRILLO RAMIREZ (1908-1992)

Fue uno de los más cultos y connotados escritores chiquianos. Nació el 24 de Noviembre de 1908 en la ciudad de Chiquián, cuando aún era Villa Incontrastable y tenía cinco años como Capital de la Provincia, a escasos días de convertirse en Ciudad. Es el Noveno de Diez Hermanos, sus padres el Señor, Dámaso Concepción Carrillo Aldave, natural de Chiquián y doña, Josefina Dolores Ramírez Balarezo, nacido en Recuay; contrajeron nupcias el 04 de Septiembre de de 1895.

Alberto Carrillo, desde muy joven mostro dotes de escritor, el amor a su terruño hizo que dedicara sus mejores esfuerzos Intelectuales a resaltar las tradiciones Chiquiano Bolognesino, mediante la investigación y descripción geopolítica de su tierra Natal.

A partir del año y medio de edad, vivió al lado de su Abuela Materna, Doña, María Balarezo en el pueblo de Huasta, a la edad de tres años se fueron a vivir al pueblo de Aquia donde permanecieron hasta 1913. A la edad de 11 años perdió a su madre el 18 de Enero de 1920, consiguientemente aprendió a tocar el Violín.

A la edad de 15 años, pierde a su padre; La muerte de Dámaso Carrillo Aldave, se realizó en la Plaza de Armas de Chiquián la mañana del 10 Junio de 1923 en un confuso incidente con don, Artidoro Márquez, quien de un furtivo disparo le perforó el pulmón izquierdo. En Julio del mismo año, viaja a la ciudad de Huacho donde permaneció cerca de dos años.

Sus estudios secundarios, lo realizó en el Colegio Nacional la Libertad de Huaraz, donde fue un destacado alumno. Siendo estudiante, funda la Institución Cultural “CENTRO DEMOCRÁTICO”, fue Presidente entre los años 1928-1929; en este lapso también funda y dirige el Periódico “BOLOGNESI”, uno de los primeros Medios de Comunicación de la Provincia de Bolognesi.

En 1932 se establece en la ciudad de Huaraz dedicándose al comercio; sus inquietudes políticas lo hacen ingresar al Partido Comunista del Perú Departamental de Ancash, se desempeña como Secretario General entre 1932-1934. En este último año es perseguido y tomado prisionero, posteriormente logra fugar y por un tiempo vive a salto de mata.

En 1935 se traslada a Lima, donde consigue una Plaza como Maestro Auxiliar del Centro Escolar de varones Nº 581 de la Ciudad de Ica. En este Centro Educativo conoce a su esposa, Rosa Elena Campos, también Maestra, con quien contrae matrimonio el 28 de Diciembre de 1940.

En 1941 abandona el Magisterio, trasladándose a la ciudad blanca, Arequipa, donde logra aperturar una Librería en la calle Puente Bolognesi. En la Universidad Nacional San Agustín realiza sus estudios de Geología, en la revista universitaria publica pequeños estudios de corte geográfico. En esta localidad nacen sus cuatro hijos: Rosa, Silvia, Julia y Alcides Alberto.

Por sus dotes de escritor, es incorporado como Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Lima, en este Boletín, publica sus estudios sobre su tierra natal. En 1950 publica “ENSAYO MONOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI”, con este título publica tres volúmenes en 1953, contribuyendo al festejo del Cincuentenario de la Provincia de Bolognesi, años después editó un cuarto volumen que en 1972 fueron reeditados. Es el primer estudio sobre Geografía, Historia, Economía y las diversas expresiones de la cultura bolognesina.

A partir de 1954 radica en la ciudad de Lima, donde se dedica a la docencia particular, en este año funda el “Circulo Peruano de Esperanto o Perua Esperanto Societo” asumiendo la presidencia. En 1959 el Círculo se transforma en Asociación, con el nombre, “RERUA ESPERANTO RONDO” y es elegido su Presidente; dio clases de Esperanto en su casa, en el Club Deportivo “YMCA” Y EN EL Canal Televisivo de la Universidad de Lima.

Posteriormente se desempeña como trabajador administrativo en el Seguro Social del Empleado e ingresa al recién inaugurado Hospital del Empleado “Edgardo Rebagliati Martines” donde se jubila en 1978.

Radicado en Lima, realiza investigaciones y recoge testimonios de familias chiquianas sobre la vida del Legendario, “Telmo Luis Pardo Noboa”.

En 1967 publica el libro de Luis Pardo “EN GRAN BANDIDO” – vida y hechos del famoso bandolero Chiquiano, en la Imprenta-Editorial Asencios, de 253 páginas. La segunda edición, corregida y aumentada, se publica en 1976 y finalmente en 1987 la tercera edición.

Fue Institucionalista y contribuyó al fortalecimiento de la Institución “Centro Unión Hijos de la Provincia de Bolognesi entre 1956-1957. Participo en el Club Chiquián desde su fundación y ocupó el cargo de Secretario de Prensa y Propaganda en 1966-1967.

Es el autor de la letra y música del Himno a la Provincia de Bolognesi, aquí, es donde plasma el cariño a su tierra natal y hace el llamado a los hijos bolognesinos para forjar la grandeza y la prosperidad de la Provincia.

En 1975 fue designado Jefe de Redacción de la Revista “CHIQUIÁN”, dirigida por la Maestra María Anatolia Aldave. En el número Inaugural publico “Atractivos Turísticos de la Provincia de Bolognesi”.

Entre 1980 y 1981 dirigió el Periódico Bimensual Regionalista, Cultural, Informativo y Literario de la Provincia de Bolognesi “LA VOZ DEL YERUPAJA”; en la edición Nº 2 incluye su Artículo ¿Qué es el Esperanto?

En 1982 publica “POEMAS CAVERNARIOS” en la Imprenta Codex, nada digno para los Eruditos; según Manuel Reina Loli, “Es un conjunto de Prosas poéticas escritas en una forma voluble parecida a la vanguardista, por la eliminación de las mayúsculas y la disposición de los versos; su poesía es de protesta y las descripciones del paisaje serrano lo convierte en Poeta Nativista.

En 1986 publica “DOS PRÓCERES ANCASHINOS” en la Editorial Asencio, en la que resalta el papel de los hijos Chiquianos y Ancashinos, en el proceso de Independencia Nacional.

Libros que no logro publicar y quedaron en el tintero:

La teoría de las Sub-potencias y otros ensayos matemáticos.
Aprenda Esperanto sin Maestro (Método Practico de Aprendizaje).
El Anarquismo, Futuro Sistema Social.
La Hecatombe del Siglo o la Tribulación al Desnudo.

Además estuvo preparando tres libros sobre su tierra natal:
1. Las Montoneras de Chiquián.
2. Dámaso Carrillo: Un Héroe Civil Chiquiano.
3. Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi: V libro.

Libros que no logró editar por cuestiones económicas, falleciendo el 25 de Agosto de 1992, cuando iba cumplir 84 años de edad

2. TELMO LUIS PARDO NOVOA (1874-1909)

Telmo Luis Pardo Novoa nació en Chiquián capital de la provincia de Bolognesi (Ancash - Perú), el 19 de Agosto de 1874, descendiente de una familia de abolengo, hijo primogénito de Don Pedro Pardo Zorrilla hacendado de Pancal, subprefecto de la provincia de Cajatambo y de doña Paula Novoa. Desde su corta edad puso en práctica los valores inculcados en el seno familiar, el amor hacia los desposeídos era su prioridad, mostrábase generoso con todos y nada codicioso ni egoísta, solía ser solidario compartía lo que tenía, secundaba a los menesterosos y obraba con calidad humana. Sus primeros años de estudio lo realizó en su tierra natal Chiquián y posteriormente viajo a la ciudad de Lima para seguir estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

A los 11 años de edad quedó huérfano, su padre falleció producto de una venganza política, el gobierno de ese entonces encubrió el delito, Asume la tutela su abuelo paterno, conocido como el “Demonio de los Andes” por sus diversas incursiones y expediciones de lucha por su Patria. Apoyó en todo momento al “Brujo de los Andes” Andrés Avelino Cáceres cuando arribó a CHIQUIAN después de la derrota de la Batalla de Huamachuco. Ya mayor de edad, asume la administración de la hacienda de Pancal, el cambio es notorio a diferencia de los grandes terratenientes que explotaban a sus criados, él hace cumplir los derechos de igualdad, retribuyendo su trabajo. Los días de descanso solía reunir a sus trabajadores para enseñarles a leer y escribir, orientaba reglas de urbanidad, como la puntualidad, orden y limpieza, de lo contrario no permitía que ingresen al círculo de estudio, todos eran tratados con el mismo celo e interés de un verdadero padre, en las fiestas hacía partícipe de su alegría a los demás, sean familiares, amigos o criados.

LUIS PARDO, multifacético, locuaz en su conversación, amante de la lectura, músico, compositor, audaz, excelente jinete, fabulosa puntería con las armas, coleccionista de rifles, carabinas y escopetas, en las fiestas patronales se lucía como el mejor torero. Era elegante, temperamental, voluble en el amor, correcto, de rostro casi perfecto, lucia sombrero jipijapa a la pedrada, pañuelo en el cuello, poncho chiquiano de lana de alpaca, polainas de cuero hasta la rodilla, correa ancha de cuero con diversos bolsillos donde llevaba libras esterlinas, siempre portaba su arma de fuego para defenderse de sus enemigos y de aquellos que usaban su nombre para asaltar a ganaderos y terratenientes, su amigo inseparable fue su caballo “Duque” color lucma.

A los 17 años contrajo matrimonio con Julia Ramírez, mujer de armas tomar y virtuosa del arpa, con quien no tuvo descendencia, el amor de ambos se desvaneció y posteriormente a los 25 o 26 años se enamoró de Zoila Tapia una joven de belleza silvestre, a la que raptó y amó con delirio. Zoila murió de sobre parto y a ella está dedicado "El Canto de Luis Pardo", conocido como la “Andarita”. Luís Pardo buscó la justicia social, se reveló contra los abusos, las injusticias que se cometían contra el pueblo, en esa época reinaba la dominación, la explotación del hombre por el hombre, la marginación y la exclusión de parte de los hacendados, ganaderos y dueños de las minas, fue un libertador de la opresión. No tomaba los bienes de los ricos hacendados en forma furtiva, sino de manera directa y pública para satisfacer las necesidades de los pobres; es decir, les daba lo que en realidad les pertenecía. En muchas ocasiones pagó su deuda días después a los comerciantes y ganaderos honrados. Es un personaje histórico y legendario que ha trascendido en el tiempo por sus hazañas, anécdotas y contribución hacia los más necesitados, se ganó el apoyo y cariño del pueblo, que vieron en él a un protector de pobres y desamparados, un aguerrido y valiente chiquiano que ofrendó su vida en busca de una causa: la “Justicia Social”. Realizó un corto viaje a Chile, en octubre del 1906, por las múltiples acusaciones y persecuciones que se le atribuía. En su lejanía ocurrieron crímenes, robos y vandalismos.

El 5 de enero de 1909 a los 34 años de edad, Luís Pardo termina airoso con su vida, como los caballeros indomables tras una larga lucha lanzándose al rió Tingo que hoy lleva su nombre, cerca del pueblo de Cajacay - Bolognesi (Ancash - Perú) al verse atrapado en una emboscada de implacable cacería con aproximadamente 200 hombres entre gendarmes y terratenientes, es acribillado injustamente. Sus restos yacen en el cementerio de Chiquián en cuya tumba destaca una escultura labrada en duro granito que representa a una mujer que simboliza la caridad.

OBJETIVOS

· Revalorar las manifestaciones y la creación artística -literaria de los jóvenes valores de la Provincia de Bolognesi, en el departamento de Ancash - Perú.
· Fomentar el desarrollo cultural, rescatando los nuevos valores en los diferentes géneros literarios.
· Promover la discusión e intercambio de experiencias en el campo de la investigación y su aplicación en la creación literaria, a fin de evitar la dispersión de esfuerzos.
· Lograr la articulación entre la investigación y la acción realizada en el ámbito local y regional con la totalidad del país.
· Propiciar la integración regional a través de la literatura y las artes en su conjunto.
· Innovar el interés, la apreciación y la sensibilidad artística-literaria en los estudiantes, docentes, profesionales y la comunidad en general.
· Constituir un foro de debate entre los autores e investigadores en materia de creación y producción literaria de la Región y del país, a través de las reuniones periódicas mediante las cuales se examine y confronte los resultados de las investigaciones y su aporte.
· Promover la integración de los Pueblos y la organización de la AEPA en todo el departamento.
TEMARIO:

· Ética y responsabilidad del escritor ante su creación literaria y la comunidad social.
· Literatura ancashina en siglo XXI.
· Historia literaria.
· La mujer y la literatura
· Literatura infantil y juvenil.
· Literatura oral (quechua).
· Literatos ancashinos
· Luis Pardo Novoa: Vida y obra.
· El compromiso del escritor.
· Literatura y los medios de comunicación.
· Educación y literatura.
· Presencia de la Literatura Bolognesina en el ámbito Regional y Nacional.
· Representantes en la historia literaria Bolognesina.
· Tradiciones y Costumbres de Bolognesi en el contexto de la Literatura.

PARTICIPANTES:

Los participantes al XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH “ALBERTO CARRILO RAMIREZ”, serán:

Los integrantes de la Asociación de los Escritores y Poetas de Ancash (AEPA).
· Narradores, poetas, dramaturgos, críticos y recopiladores ancashinos, nacionales e internacionales.
· Estudiosos de la literatura ancashina.
· Escritores invitados.
· Profesores, Docentes universitarios y profesionales de las diferentes especialidades.
· Estudiantes de educación superior.
· Estudiantes de educación secundaria.
· Público en general.
DERECHOS DE INSCRIPCIÓN:

El costo de la inscripción para la participación es el siguiente:


ESCRITORES Y POETAS:

Colaboración: Veinte (S/. 20.00 soles) con una o más obras publicadas. (Presentar al momento de la inscripción).

DOCENTES Y OTROS INTERESADOS DE DIVERSAS ESPECIALIDADES.

La inscripción y participación en el Encuentro de Escritores Ancashinos Chiquián 2009 son totalmente gratuitas.

Colaboración: Diez (S/. 10.00 soles) (Derecho a Carpeta y Certificación)

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:

Colaboración: Cinco (S/. 5.00 soles) (Derecho a Carpeta y Certificación)

ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y PÚBLICO EN GENERAL:

Entrada libre.

Los Participantes tendrán derecho carpetas y la certificación.

La presente colaboración es una contribución de apoyo para el pago de la inscripción en Registros Públicos de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash y sus demás trámites jurídicos y administrativos a seguir, en el ámbito de la región.


PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Las ponencias deberán remitirse hasta el 23 de Diciembre de 2008.
Dirigidas a la:
a) Municipalidad Provincial de Bolognesi / DIRECCIÓN: JR. DOS DE MAYO Nº 901 PLAZA DE ARMAS – CHIQUIÁN - BOLOGNESI – ANCASH - PERU
b) Presidente de Asociación de Escritores y Poetas de Ancash o Coordinador General de XVII Encuentro.

ESQUEMA:
-Redactado: en papel A4,
-Extensión: no mayor de 6 p.p.
-Doble espacio
-Letra Arial 12 (acompañar un ejemplar impreso y el texto en un Disquete o CD.).

Las ponencias:
Deberán ser enviadas vía correo electrónico a:
a)
munibolognesi@hotmail.com
b) prensachiquian@hotmail.com
c)
alexmillalove@hotmail.com
d) Visite nuestra Web: www.munibolognesi.gob.pe
e)
http://aepaenchiquian.blogspot.com/

FECHA DE PRESENTACIÓN: Hasta el 23 de diciembre de 2008. Las ponencias deberán incluir el título, el texto de la ponencia en formato Word y el nombre y afiliación institucional del ponente. La extensión de las ponencias no deberá ser mayor a 06 páginas escritas a doble espacio, lo que equivale a 1,500 palabras y de cuyo contexto cada ponente hará resúmenes para sus exposiciones en un tiempo de 10 minutos.

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS:

-Municipalidad Provincial de Bolognesi - Chiquián.-AEPA - Ancash


COMISIÓN ORGANIZADORA:

Presidente : Ing. Bladimiro Alvarado Vicuña
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Bolognesi
Secretario : Lic. Víctor Marden Garro Condezo
Regidor de la Municipalidad Provincial de Bolognesi

Coordinadores :
Huaraz : Sr. Rodolfo Roshel Arbaiza Nazario
Lima : Sr. Vladimiro Reyes Gamarra
Huacho : Sr. Filomeno Zubieta Núñez
Bolognesi : Sr. Alex Milla Curi.

Asesores del Evento: AEPA ANCASH ZONA SIERRA Y COSTA


LA COMISIÓN ORGANIZADORA

jueves, 27 de noviembre de 2008

HOMENAJE AL GALLARDO JINETE ROMANTICO TELMO LUIS PARDO



Un 19 de Agosto de 1874 nació en Chiquiàn Telmo Luís Pardo Novoa hoy tu estirpe te rinde homenaje por las huellas imborrables que marcaste en la historia, con tu tenacidad, bondad buscabas la igualdad entre los hombres, los ricos te mataron y aun los pobres te lloran. ¡OH Chiquiàn eres un paraíso terrenal en tus entrañas cobijas al Justiciero Social!...


Al JUSTICIERO Y REVOLUCIONARIO SOCIAL
TELMO LUIS PARDO NOVOA


T enáz, romántico y aventurero
E jemplo de muchas generaciones
L ema de hombre valiente se arraiga en el tiempo
M arcaste un hito en la historia nacional
O lvidarte en el tiempo será difícil.

L uchador social te condecoraron
U fano buscabas amor y justicia
I gualdad entre los desposeídos
S ecundabas a niños y ancianos.

P aradigma para muchas generaciones
A iroso terminas con tu vida como los caballeros indomables
R efulgente y tenàz rondabas cuevas, cumbres y nevados
D ominaste al más fuerte, tu dogma perdura
O braste con calidad humana.

N ombre de emblema ancashino
O rgullo Chiquiano tus poemas se hicieron canto
V ives en los corazones de los pueblos andinos
O portunidad a los menesterosos brindaste
A brigaste con ternura a los necesitados.


POR:
GUILLERMO PARDO NOVOA
SONIA PARDO LOARTE

El Canto a Luís Pardo






Vals Criollo del Perú
Letra y música:
Pianistas: Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba



Luís Pardo o Andarita



A fines de la primera década del siglo XX se cantaba un (vals), "Luís Pardo" o "La Andarita", que relataba las aventuras y desventuras de un personaje que en vida fue perseguido, abusado y difamado por las autoridades corruptas de su época, a quien ellos consideraban un bandido. Según lo que se ha contado, a su padre lo mataron y ello fue la causa para que su madre falleciera de pena.

Más tarde, Luís Pardo se rebela contra los abusos e injusticia que se cometían contra el pueblo, es por ello que el pueblo ancashino lo reivindicó convirtiendo en una leyenda la vida y aventuras de quien, así más tarde, fue declarado "Hijo Ilustre y Benefactor de los Pobres" y hasta tenga un busto en su pueblo natal.

Luís Pardo Novoa nació el 19 de agosto de 1874 en la Hacienda "Pancal", de su padre, en el pueblo de Chiquián, Provincia de Bolognesi, Ancash. Su dulce "Andarita" no fue su legítima esposa, si no una pastorita del lugar, muy hermosa, a quien Pardo "raptó" y con quien se fue a vivir en una humilde cabaña.

Hay que tener en cuenta que antiguamente solían llamar "raptar" a una mujer cuando ésta se escapaba con alguien.

Su "Flor del Monte" o su "Andarita" falleció al dar a luz su primer hijo y ello deprimió mucho a Luís Pardo.

La "Andarita" es una flor silvestre del noroeste del Perú cuyo tallo es de color gris y capullo de pétalos guinda con aroma a cedro y jazmín.

Luís Pardo murió abaleado el 5 de enero de 1909 por una tropa de 50 miembros del ejército, aunque, como toda leyenda del pueblo, también se cuentan otras versiones sobre como fue su muerte. Con el pasar de los años, se han tejido muchas historias con respecto a Luís Pardo, algunas de las cuales nunca ocurrieron, pero ello siempre pasa cuando alguien se convierte en una especie de leyenda. El 23 de septiembre de 1909 se publicó por primera vez, en el semanario "Integridad", que dirigió Abelardo Gamarra "El Tunante", un envío anónimo que recibió dicho semanario. Se trataba de un poema que constaba de once décimas, "El Canto de Luís Pardo".

Estas décimas contaban la vida de Luís Pardo, la muerte de sus padres y la de su "Andarita", así como también narraba sus pesares y el porqué su rebeldía contra las autoridades. Se sabía de la producción política de Luís Pardo, por lo que se presume que dichas décimas fueron escritas por él.

Se ha contado también de que el papel que contenía "El Canto de Luís Pardo" fue encontrado en el banco de una plazuela por un desconocido y que éste le fue entregado a Gamarra.

Hay mucha controversia con respecto al origen del papel conteniendo las once décimas, como lo hay con la vida misma de Luís Pardo.

Otro rumor que también circuló por las calles de Lima es de que la letra de "El Canto de Luís Pardo" fue escrita por el poeta Leonidas Yerovi. Pero, de haber sido él quien escribió dichas décimas, las hubiese publicado en la revista semanal "Actualidades",
donde él escribía. Dicha revista quedaba en la Calle de Matajudíos, actual primera cuadra del Jr. Ocoña. El hecho es que no hay pruebas contundentes sobre quien fue el verdadero autor de dichas décimas, por lo que se considera de autor anónimo, aunque algunos se lo atribuyen a Abelardo Gamarra.

Se adaptaron las estrofas primera, quinta, novena y última, para crear el hermoso (vals) "Luís Pardo", conocido también como "La Andarita", que se cantaba mucho por inicios del siglo XX.

Se le atribuye la letra de dicho (vals) a Abelardo Gamarra "El Tunante" y la música a Justo Arredondo.

Pero se debe hacer notar de que ni Gamarra ni Arredondo lo firmaron cuando dicho (vals) empezó aparecer en los cancioneros de esa época.

Se dice que el (vals) era de ellos, pero que omitieron firmarlo por ser una composición rebelde; deduciéndose que querían evitarse problemas.

Se sabe también de la gran amistad que había entre Gamarra y Arredondo quienes, incluso, ya habían dado a conocer varias canciones con letra de Gamarra y música de Arredondo.

Lo cierto es que Gamarra, al no firmar nada, sin querer hizo que la gente especulara sobre el origen del papel y del (vals) en sí lo cual es un verdadero misterio hasta nuestros días, a pesar de que algunos se lo otorguen a Gamarra.

Con el correr del tiempo, los versos del (vals) "Luís Pardo" o "La Andarita", de Gamarra y Arredondo, fueron cambiados, en parte, por los intérpretes, por lo que se puede encontrar ligeras diferencias en la versión antigua y la que se canta actualmente.

Pero se debe tener en cuenta que hay otros dos valses más que circularon por aquellos años y llevan el mismo nombre "Luís Pardo".

También hay una chuscada que lleva el nombre "Luís Pardo" y que julio Sotelo escribiera en 1911.

Si muy bien el (vals) "Luís Pardo" o "La Andarita", de Gamarra y Arredondo, forman parte del repertorio de casi todos los intérpretes, la grabación que hizo el conjunto "Fiesta Criolla" fue un gran éxito.

Otros grupos o solistas también la grabarán después, como "Los Chamas".

Las otras versiones de "Luís Pardo" no llegaron a tener el éxito que alcanzó la versión de Gamarra y Arredondo.

Sin embargo, nos demuestran la trascendencia que tuvo el personaje aquel en el pueblo que hizo que éste le dedicara varias de sus composiciones.

LUIS PARDO NOVOA - LA VERDADERA HISTORIA

TELMO LUIS PARDO NOVOA
(5 ENE 1909 - 5 ENE 2009)


Telmo Luis Pardo Novoa nació en Chiquián capital de la provincia de Bolognesi (Ancash - Perú), el 19 de Agosto de 1874, descendiente de una familia de abolengo, hijo primogénito de Don Pedro Pardo Zorrilla hacendado de Pancal, subprefecto de la provincia de Cajatambo y de doña Paula Novoa. Desde su corta edad puso en práctica los valores inculcados en el seno familiar, el amor hacia los desposeídos era su prioridad, mostrábase generoso con todos y nada codicioso ni egoísta, solía ser solidario compartía lo que tenía, secundaba a los menesterosos y obraba con calidad humana. Sus primeros años de estudio lo realizó en su tierra natal Chiquián y posteriormente viajo a la ciudad de Lima para seguir estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

A los 11 años de edad quedó huérfano, su padre falleció producto de una venganza política, el gobierno de ese entonces encubrió el delito, Asume la tutela su abuelo paterno, conocido como el “Demonio de los Andes” por sus diversas incursiones y expediciones de lucha por su Patria. Apoyó en todo momento al “Brujo de los Andes” Andrés Avelino Cáceres cuando arribó a CHIQUIAN después de la derrota de la Batalla de Huamachuco. Ya mayor de edad, asume la administración de la hacienda de Pancal, el cambio es notorio a diferencia de los grandes terratenientes que explotaban a sus criados, él hace cumplir los derechos de igualdad, retribuyendo su trabajo. Los días de descanso solía reunir a sus trabajadores para enseñarles a leer y escribir, orientaba reglas de urbanidad, como la puntualidad, orden y limpieza, de lo contrario no permitía que ingresen al círculo de estudio, todos eran tratados con el mismo celo e interés de un verdadero padre, en las fiestas hacía partícipe de su alegría a los demás, sean familiares, amigos o criados.

LUIS PARDO, multifacético, locuaz en su conversación, amante de la lectura, músico, compositor, audaz, excelente jinete, fabulosa puntería con las armas, coleccionista de rifles, carabinas y escopetas, en las fiestas patronales se lucía como el mejor torero. Era elegante, temperamental, voluble en el amor, correcto, de rostro casi perfecto, lucia sombrero jipijapa a la pedrada, pañuelo en el cuello, poncho chiquiano de lana de alpaca, polainas de cuero hasta la rodilla, correa ancha de cuero con diversos bolsillos donde llevaba libras esterlinas, siempre portaba su arma de fuego para defenderse de sus enemigos y de aquellos que usaban su nombre para asaltar a ganaderos y terratenientes, su amigo inseparable fue su caballo “Duque” color lucma.

A los 17 años contrajo matrimonio con Julia Ramírez, mujer de armas tomar y virtuosa del arpa, con quien no tubo descendencia, el amor de ambos se desvaneció y posteriormente a los 25 o 26 años se enamoró de Zoila Tapia una joven de belleza silvestre, a la que raptó y amó con delirio. Zoila murió de sobre parto y a ella está dedicada "El Canto de Luis Pardo", conocido como la “ Andarita”. Luís Pardo buscó la justicia social, se reveló contra los abusos, las injusticias que se cometían contra el pueblo, en esa época reinaba la dominación, la explotación del hombre por el hombre, la marginación y la exclusión de parte de los hacendados, ganaderos y dueños de las minas, fue un libertador de la opresión. No tomaba los bienes de los ricos hacendados en forma furtiva, sino de manera directa y pública para satisfacer las necesidades de los pobres; es decir, les daba lo que en realidad les pertenecía. En muchas ocasiones pagó su deuda días después a los comerciantes y ganaderos honrados. Es un personaje histórico y legendario que ha trascendido en el tiempo por sus hazañas, anécdotas y contribución hacia los mas necesitados, se ganó el apoyo y cariño del pueblo, que vieron en él a un protector de pobres y desamparados, un aguerrido y valiente chiquiano que ofrendó su vida en busca de una causa: la “justicia social”. Realizó un corto viaje a Chile, en octubre del 1906, por las múltiples acusaciones y persecuciones que se le atribuía. En su lejanía ocurrieron crímenes, robos y vandalismos.

El 5 de enero de 1909 a los 34 años de edad, Luís Pardo termina airoso con su vida, como los caballeros indomables tras una larga lucha lanzándose al rió Tingo que hoy lleva su nombre, cerca del pueblo de Cajacay - Bolognesi (Ancash - Perú) al verse atrapado en una emboscada de implacable cacería con aproximadamente 200 hombres entre gendarmes y terratenientes, es acribillado injustamente. Sus restos yacen en el cementerio de Chiquián en cuya tumba destaca una escultura labrada en duro granito que representa a una mujer que simboliza la caridad.

FAMA Y GLORIA DE LUIS PARDO NOVOA
Su fama es fulminante, como un meteoro te coloca en el cenit de la gloria, los hombres de genio son: como cordilleras, nevados, los imitadores no pasan de riachuelos alimentados con el deshielo de la cumbre. Telmo Luis Pardo Novoa buscó la justicia social entre los desposeídos, es ejemplo para muchas generaciones, su lema de hombre valiente se arraiga en el tiempo marcando un hito en la historia nacional, olvidarlo en el tiempo será difícil.


Ha pasado 99 años de su muerte y aun sigues siendo una historia viviente, tu nombre es pincelado por escritores, dramaturgos, cineastas, periodistas, críticos, sociólogos e historiadores, a nivel nacional y mundial. Muchos opinan que la injusticia social nace o se origina de la desigualdad entre los hombres, el hombre nace puro, bueno, generoso, en armonía con la naturaleza, pero las leyes, las ciencias, las injusticias, las desigualdades sociales, la globalización lo cambia.


En 1956 fue aclamado como “ Benefactor de los menesterosos” en el periódico “La Crónica”. El 2002 se le reconoce como “Revolucionario y justiciero social", en el gobierno de Alejandro Toledo. “En 1909 el canto de Luis Pardo conocido como la ANDARITA fue publicado en el semanario Integridad por Abelardo Gamarra conocido como el Tunante. El Gran Bandido”, “El Bandolero Romántico”, “Luís Pardo el Bandolero”, “Justiciero Social” o “ El Robin Hood de los Andes”, son nombres que se le atribuyen. El 12 de octubre de 1927 se estrenó la primera película peruana de largo metraje, siendo el director y guionista Enrique Cornejo Villanueva, película muda, cuyo titulo fue “ Luís Pardo” inspirada en su vida, que a comienzos del siglo constituyó una especie de Robin Hood Andino. El filme se estreno en el cine Excelsior con acompañamiento musical. En la actualidad la filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú esta restaurando la película peruana de “Luís Pardo" con su Presidente del Directorio Salomón Lerner y un equipo de profesionales nacionales y extranjeros.

Luís Pardo es emblema Ancashino y orgullo Chiquiano que vive en nuestros corazones y la mejor forma de honrar la memoria de los hombres sacrificados por una idea consiste en imitar su ejemplo no en lamentarse.


PEDRO LOARTE CANO (Cortesía diario Variedades - 1977)
Yo era muy pequeño cuando ocurrió esto, no he olvidado, la madre de Zoila Tapia se llamaba doña Fabia era mi vecina, veía venir con insistencia al joven Pardo a enamorar a Zoilita una joven de belleza silvestre. En un descuido la raptó tomándola de la cintura y subiéndola al anca de su caballo con rumbo a su hacienda de Pancal para vivir su romance, yo corrí a la casa de doña Fabia con lágrimas en los ojos y le conté, al poco tiempo Zoila falleció producto de un sobreparto. Luís Pardo quedó con mucho dolor al perder a su amada e hijo.

GUILLERNO PARDO NOVOA (1914-2007) (Cortesía diario Variedades - 1977)
Llegaba al monte Rumichaca, daba tres tiros al aire de inmediato se hacia replicar las campanas de la iglesia, los pobladores acudían a recibirlo entre júbilo y algarabía, mi tío Luis les regalaba comida, prendas de vestir , visitaba a los presos llevándoles algún presente. No robó ni era un bandolero sobre su astucia y valentía hay una buena anécdota era el tiempo en que lo perseguían los soldados de Toro Mazote, Luis Pardo vio venir a doce de ellos a la finca de Pancal, de inmediato se disfrazó de mayordomo invitó con cortesía a pasar, les brindó comida, licor, teniéndolos medio dormidos se fue a cambiar escondió los rifles y se presentó con un fusil rastrillero y les dijo: yo soy Luis Pardo ¡me buscan! de inmediato los echó de la finca , los rifles y acémilas fueron enviados a la comisaría de Chiquián. Aun conservo la montura del caballo que usó mi tío Luis, es reliquia para la familia.



Recopilación y sentimiento de las hermanas: Guisella y Sonia Pardo Loarte, en homenaje a su tío Luis Pardo Novoa y a la memoria de su Señor Padre Guillermo Pardo Novoa, fallecido el 25 DIC 2007.

VISITE CHIQUIÁN "ESPEJITO DEL CIELO" EN EL ENCUENTRO DE

ATRACTIVOS EN LA CIUDAD DE CHIQUIÁN

Chiquián es la capital de la provincia de Bolognesi, para llegar hasta aquí es necesario ir por la carretera que une Pativilca con el abra Conococha e inmediatamente después, tomar el camino asfaltado a la mano derecha.

Iglesia San Francisco de Asís

Plaza de armasDe construcción moderna, fue levantada sobre los cimientos de la antigua iglesia colonial después del fatídico terremoto de 1970. Aquí podrá apreciar a los santos patrones de la ciudad, San Francisco de Asís y Santa Rosa de Lima, así como los vitrales que adornan ambas naves del templo y le confieren una peculiar vista.

Museo Inca / Jardín Botánico

Jr. Tarapacá y Jr. 28 de JulioAquí podrá apreciar piezas de las cultura Recuay y Pásash; así como plantas medicinales oriundas de la región, entre las que destacan el carao o Puya Raymondi y la Q’antu Huayta o flor de la cantuta, de la cual se encuentrancolectadas todas sus variedades; entre las plantas medicinales destacan la huamanripa, gola huyru, muña, chinche y otras. Al ingresar pregunte por su propietario, don Arturo Aldave Reyes, quien gustosamente le acompañará en su recorrido.

Casona Espejo Núñez
Plaza de armasEsta vivienda data de los primeros años de la República y está construida a base de adobe y quincha, y coronada con un techo de tejas; en su patio central resalta un antiguo pino de más de cien años de antigüedad.

Casona Márquez
Jr. Comercio 1220También de corte republicano, destaca por sus amplios salones, diseñados para atender grandes recepciones. Actualmente funciona allí un agradable recreo-bar, donde podrá degustar la bebida tradicional de la región, el chinguirito. Pregunte por su propietaria, la señora Bety Márquez.

Casona Cruz
Jr. Comercio s/nEsta clásica vivienda fue diseñada para la tradicional festividad de Santa Rosa, el 30 de agosto, y posee amplios salones y un extenso patio donde lugareños y visitantes disfrutan de las orquestas y las bandas de músicos durante los días de celebración.
Casona EspejoJr. Sáenz Peña y Jr. ComercioConstruida en la primera década del siglo XX, destaca por los motivos tallados en su portón principal.

Casona Marquez

Jr. Comercio 1220 - Telef: 043-447126Data de los siglos XVIII y XIX tiene presencia colonial mostrando amplios ambientes de techo alto y jardines en su interior donde hoy se muestran plantas y flores de la zona viéndose un colorido agradable. Su céntrica ubicación permite un avistamiento único y especial del paisaje chiquiano.Horario de Atención: 8am - 1pm y 4pm - 6pmAdministradora: María del Pilar Cárdenas Márquez

Complejo Turístico Rincón del Recuerdo
Jr. Comercio 1220Horario de atención: De 8 a.m a 11 p.m.En este lugar encontrará un espacio para reencontrarse con la naturaleza. Sus instalaciones tienen amplios jardines y diversos ambientes que invitan al visitante a disfrutar de una buena música actual o del recuerdo. Usted será atendido por sus propietarias quienes le harán sentir la calidez y cordialidad de Chiquián.Administración: Familia Cárdenas Márquez. Sra. Betty Márquez de CárdenasTeléfono: 043 - 447126e-mail: rincondelrecuerdo_01@yahoo.es

Telar de San Marcelo
Av. Circunvalación s/nAquí podrá apreciar el proceso de confección de diversas prendas tradicionales de Chiquián en fibra de alpaca y oveja, como ponchos, bufandas, pañolones, guantes y mantos.

Casona Aldave Espejo
Jr. Comercio 233Construida con adobe, quincha y teja, esta casa posee un maravilloso jardín central, coronado por una pileta. Aquí funciona el hospedaje de mayor antigüedad de la zona, inaugurado en 1970.

Casona José Ramos Espejo
Jr. Bolognesi 451Esta vivienda está hecha de adobe, piedra, teja y quincha, cuyos ambientes amplios caracterizan el sentido colonial de su construcción. Se sabe que esta casona albergó con frecuencia a distinguidas personalidades de la provincia.
Casona Minaya ParedesJr. Comercio 1104Su construcción data desde las promeras décadas del siglo XX cuenta con amplios salones y su patio adornado de piedra labrada presenta un aspecto original.

Cementerio General
Concita la atención de los visitantes por encontrarse en este camposanto los restos del famoso Luis Pardo Novoa.

POESÍA A TIERRA DONDE NACIÓ LUIS PARDO NOVOA

HERMOSA CAMPIÑA DE PANCAL

Escribe: Rodolfo Roshell Arbaiza Nazario

Hermosa campiña de Pancal
borbollante de puquial andina
es alegría de nuestra vida;
que se viste de fiesta los viejos alisos,
eucaliptos, huaromas, tatas, gorgor, marku y molle;
cuando suena mi jovial guitarra,
en sus notas se pliegan un cantar

Amanece con lindos trinos de yuquish, pichuychanca,
jilgero, urpi, chihuillo,
en la cima de la esplendida cordillera Huayhuash,
aparece la luz de la aurora;
en colores de oro,
y plata;
el paisaje andino
nos invita a soñar con una linda chiquiana.
yo soy,
trovador de la villa de Llamac,
tierra amada,
un jardín en flor inmenso;
en mi risueña guitarra,
traigo un cantar de dulce amor
hermosa campiña de pancal,
cuna de Luís Pardo Novoa,
huella persuasiva del galope vivaz
en su corsel de viento.
paraje pancalino,
se viste de flores: rima rima, porchihuan,
pinguash, japalanhuayta, paraqsha,
ricas aromas de catarata,
y la cueva del legendario justiciero
comiensas a cantar el himno de la libertad
y la mano del fresco tocio en la rosa blanca
dibuja collar Waraq Koyllur.

LOS TESOROS DE LA TIERRA DE "LUÍS PARDO NOVOA"

Escribe: Alex Milla Curi. Presidente de ACUNOY


Además de sus restos arqueológicos, impotentes paisajes tiene mucho que ofrecer.


ACUNOY DE CHIQUIÁN TE INVITA VISITARLO


Invita a todos los limeños, turistas extranjeros y nacionales a descubrir las riquezas culturales, ecológicas y gastronómicas que muestran su provincia uno de los pulmones verdes de Ancash.

Chiquián capital de la Provincia de Bolognesi, al sur de la Región Ancash, un lugar hermoso y de privilegios a los visitantes, ofrece a sus turistas un atractivo abanico turístico de primer nivel. Al llegar los turistas quedarán admirados por la simpleza de este pequeño Chiquián, que se combina con las innumerables actividades para todos los gustos, desde una buena comida, hasta deportes de aventura; sin olvidarse de los paseos por las obras más representativas. La calidez es un rasgo de este lugar, no sólo por el clima, sino también por sus acogedores pobladores.

Si aún cree en los mitos y en especial en aquellos referentes al enamoramiento y la pasión, puede visitar la enigmática y misteriosas cascadas, una excelente formación rocosa que se asemeja a la figura de velos de una novia. Definitivamente, son lugares perfectos para ir bien acompañados.

Además, no puede dejar de conocer la fuente de la eterna juventud, un refrescante manantial, según la creencia popular prolonga la vida de sus sedientes turistas, (Oro Puquio y Shapash) gracias a cada sorbo que reciban sus labios. Vale la pena conocer el lugar por su atractivo paisaje de alrededores verdes.

Sin embargo, no vale la pena llegar a este valle sin conocer uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes de Chiquián (Puscanhuaru, Capillapunta y Huáncar). Estos lugares se caracterizan por tener una arquitectura compleja, sus muros de piedra que sirvieron de base a las grandes edificaciones de adobe que aún permanecen a pesar del tiempo.


Para conocer de cerca puede pasar algunas horas apreciando el Museo Inca Jardín Botánico María Reyes Barba, donde el buen chiquiano Arturo Aldave Reyes, nos expone un sin número de vestigios de las principales expresiones artísticas de este lugar, especialmente en cerámica y textiles, además de exposiciones temporales donde se presentan todos los valores patrimoniales del área de influencia del centro ceremonial.

No olvide visitar todos estos puntos turísticos y degustarán rico plato llamado locro de Cuy, cuya preparación es muy similar a la sabrosa y popular Picante de Cuy, preparado en cualquiera de los múltiples restaurantes; con ello estará preparado para lanzarse a la aventura; pues para variar, el valle del río Aynín es ideal para desarrollar el ciclismo de montaña, parapente, las caminatas y la escalada en rocas. En fin, un buen lugar para pasar el fin de semana.

¡LA ASOCIACIÓN CULTURAL "NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ" (ACUNOY) LES DA LA CORDIAL BIENVENIDA AL XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH “ALBERTO CARRILLO RAMIREZ” EN HOMENAJE AL CENTENARIO LA MUERTE DE LUIS PARDO NOVOA “PROTECTOR DE LOS POBRES”!



LUÍS PARDO NOVOA

Escribe: Rodolfo Roshell Arbaiza Nazario

Estos años sombríos, que vivimos ahora pretenden decretar también el olvido de su pensamiento de Telmo Luís pardo Novoa. Sería ese olvido parte del cierre de una época: aquella en que se creo que el ser humano puede ser algo más que un animal egoísta y depredador, que la acción organizada masiva puede convertirse en realidad, proyectos de liberación de esta sociedad en comunidad perfectible.
Sin sustituir, seguimos estimando procedentes sus planteamientos y acciones principales de Luís Pardo Novoa. Él no pretendió ser original, sino un actor en la universalización de la justicia, cuyo mensaje es augural e
n su 134 aniversario de nacimiento en la tierra indómita de Pancal, que colan el ambiente con un clima agradable y vislumbra la cueva de una bella cascada con ricas aromas de arbustos silvestres.

Su dimensión histórica tiene la misma dimensión de la gesta por la Independencia Peruana. El fue un adelantado de la lucha por la justicia y la paz de los pobres. Sin su actitud heroica en los andes de Ancash y el Perú, no se explicaría mucho lo que actualmente suceda, no sólo en el Perú de hoy; sino también en América. Luís Pardo fue un liberador de los pueblos explotados y marginados por los hacendados criollos. Entones no vasta tantear la historia, porque Luís Pardo, no tomaba los vienes de los ricos hacendados en forma furtiva, sino en forma directa y pública, para satisfacer las necesidades de los pobres y los protegía en todo lo necesario; por ello los mishtis le tildaron de “Bandolero”, por tocar los bienes y las propiedades de los ricos o adinerados, lo cual generó el odio, que perdura hasta hoy en la mente de estos burgueses y no centran su atención en el hombre ligado estrechamente a las condiciones de su existencia y desarrollo.

El justiciero andino, fue, en realidad un avanzado de lo que debe ser el hombre nuevo, con una fidelidad a la causa de los pueblos y los principios políticos e ideológicos que defendemos toda nuestra vida.

Luís Pardo Novoa represente al hombre peruano de nueva mentalidad, lucha indoblegable y amplitud revolucionaria, que tuvo sus expresiones concretas en sus hechos como faenero de estirpe raudo. La presencia de Luís Pardo en todos estos años de fiebre neoliberalista ha sido constante, porque las ideas no se matan, por ser un arma para la forja de la conciencia del pueblo y con esa lección audaz, nosotros seguimos inclinando sus banderas de la justicia y reiteramos nuestro compromiso de continuar batallando, junto a nuestros pueblos andinos por la aurora del nuevo amanecer.

Una estrella,
el camino nos señalara;
Luís pardo nos inspira,
y hoy resurge victorioso
en nuestro pueblo,
juntos construyamos
un futuro de progreso
y paz.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

CHIQUIÁN TE INVITA AL ENCUENTRO DE POETAS Y ESCRITORES ANCASHINOS



INVITACIÓN DE HONOR


La Municipalidad Provincial de Bolognesi, Invita a todos los escritores ancashinos y a todos los interesados en la literatura de Ancash, a participar en el XVII Encuentro de Escritores Ancashinos “ALBERTO CARRILLO RAMIREZ” a realizarse en la ciudad de Chiquián (Bolognesi) los días 04-05 de Enero de 2009. En homenaje al centenario la muerte de Luis Pardo Novoa, “Protector de los Pobres”.
Atentamente,

ING. BLADIMIRO ALVARADO VICUÑA

ALCALDE PROVINCIAL

30 de Agosto - Fiesta de Santa Rosa de Lima "Patrona de Chiquián"



Fiesta Patronal en Chiquián








Los chiquianos damos gracias a SANTA ROSA DE LIMA, PATRONA DE CHIQUIAN, por los favores recibidos, por interceder por nosotros hacia Dios Padre y por la autora del reencuentro entre amigos, compañeros de colegio, amores antiguos que año tras año regresan a nuestra tierra de todos los rincones del Perú y del extranjero.

En esta fiesta se dan dos aspectos fundamentales: El primero relacionado al aspecto religioso, es el culto, creencia y devoción a Santa Rosa de Lima.Acudimos a ella para agradecer algún favor recibido... Santa Rosita es muy milagrosa; pedirle perdón por algún voto no realizado; también es bien castigadora; hacerle alguna promesa o sencillamente por verla, rezarla y acompañarla en estos días.Otro aspecto es el histórico social, en el cual se escenifica el encuentro entre los españoles representados por el capitán, Abanderado y acompañantes y la cultura incaica, representada por el Inca, Rumiñahui y las Pallas, que en un combate desigual lograron someter al último inca que tuvo el Imperio Incaico. El aspecto social se da en la identificación de los chiquianos que toman partido por uno de los dos bandos.El Capitán de la Fiesta es el funcionario de mayor responsabilidad e importancia. Representa al conquistador español Francisco Pizarro y es llamado por la Pallas durante la entonación de sus cánticos, como "Gran Pizarro".

Conjuntamente con el Abanderado y cinco acompañantes, conforman una escolta o comparsa muy vistosa y elegante. Siempre que se desplazan lo hacen en forma ordenada con el abanderado a la cabeza.El abanderado representa a un general español, es el segundo en el mando del Conquistador. Preside todos los deplazamientos que realiza la comparsa.Los acompañantes representan a oficiales españoles de confianza de Francisco Pizarro y escoltan en todo momento al Capitán. Durante el ritual característico "protegen" a éste, no permitiendo que el Inca le haga "daño". Acompañan al Capitán en todo momento y en todas las actividades programadas y en aquelñlas que éste considere necesario.El Inca, representa al Inca Atahuallpa (Último Inca del Imperio de los Incas capturado y ejecutado por los españoles al mando de Francisco Pizarro), es nombrado por las Pallas, durante la entonación de sus canticos como "Rey Monarca". El rumiñahui, representa a un general Incaico, lugarteniente y hombre de confianza del Inca, lleva siempre una lanza, forrada con cinta bicolor y punta dorada, como símbolo de mando. es llamado por las Pallas "Sinchi Runa". Viste como el Inca, pero nunca del mismo color "para que se puedan diferenciar", y al igual que el Inca, tiene 4 Pallas, quienes lo acompañan en todo momento, visten del mismo tono y color que él.Las Pallas, en sí no son funcionarios. Representan las "Vírgenes del Sol" del antiguo incario y son las "acllas" del Inca. Las Pallas son escogidas por el Inca y el Rumiñahui en el Willacuy por su belleza y buena voz. Para asegurar su compromisa la futura Palla toma al niño Jesús en sus brazos por breves instantes, le deposita un beso en sus pies y a continuación brinda un trago.

martes, 25 de noviembre de 2008

VISITA CHIQUIÁN - OFRECE CIRCUITOS TURÍSTICOS

CHIQUIÁN OFRECE CIRCUITO TURÍSTICO POR FERIADO LARGO
Y VISITA LAS MARAVILLAS DEL ESPEJITO DEL CIELO

Desde Lima se viaja por la panamericana Norte hasta el km. 206 (desvío en Paramonga), luego se toma la carretera a Huaraz hasta el Km. 122 (Poblado de Conococha), para finalmente tomar el desvió a Chiquián recorriendo 30 km, entre 5 o 6 horas en total desde Lima, A 111 Km. De Huaraz por la vía asfaltada hasta el desvió de la Mina Antamina denominada (Mojón) a 2 horas y treinta minutos, este apacible lugar conocido como “Espejito del Cielo”, se extiende a la margen derecha del río Aynín, en la cuenca alta del Río Pativilca. Se constituye en la puerta principal de la cordillera Huayhuash, el circuito “Oro de los Andes” el recorrido por la ruta de la Cantuta.

NEVADO YERUPAJÁAtardecer frente al yerupajá, dentro de la cordillera Huayhuash, es una impresionante vista de uno de los nevados tropicales mas altos del mundo, en la que se muestran la nieves perpetuas, esta cordillera conserva abundante flora y fauna.


QUEBRADA DE SIULÁ Donde se vislumbra 03 lagunas de coloraciones azueles verdosos como son, la laguna de Carnicero, Siula, Quisiyucocha, todo esto enmarcado en la Cordillera Huayhuash, todas ellas formadas por la desglaciación de los nevados, en los días de cielo despejado se observa la silueta de los nevados.

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR EN EL ÁREA

• Caminata o treking.• Camping.• Observación de flora y fauna.• Toma de fotografías y filmaciones.• Observaciones de aves.• Paseos y excursiones.

LA CIUDAD DE CHIQUIÁN CUENTA La ciudad de Chiquián cuenta con: hospedajes, hoteles, restaurantes, agencias de viaje, venta de artesanía, heladerías y más facilidades para hacer de su visita una estadía placentera, el clima que presenta es templado seco y la época de visita es durante todo el año.

En caso de requerir mayor información, contacte el servicio Oficina de Información Turística Municipalidad Provincial de Bolognesi - Chiquián: Telf. 447028

¿QUIÉN FUE ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ ?


CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR CHIQUIANO ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ


Por Filomeno ZUBIETA NÚÑEZ


Alberto Juan Carrillo Ramírez es, junto a Eugenio Garro, el mayor escritor y representante de las letras chiquianas y bolognesinas. Este 24 de noviembre se cumplen 100 años de su nacimiento, el que ocurrió en 1908. Como ocurre siempre, sus paisanos le estamos mostrando ingratitud, la fecha está pasando inadvertida. Estas líneas pretenden sumarse a las escasas voces de recuerdo y gratitud.

Él nació en Chiquián, cuando la Villa Incontrastable tenía cinco años como capital de provincia y pocas semanas con el título de Ciudad. El amor a los suyos lo hizo extensivo a su terruño. Sus mejores esfuerzos intelectuales estuvieron dirigidos a resaltar lo suyo, lo chiquiano, lo bolognesino. Fueron sus padres don Dámaso Concepción Carrillo Aldave, natural de Chiquián, y doña Josefina Dolores Ramírez Balarezo, nacida en Recuay. Ambos habían contraído nupcias el 4 de setiembre de 1895. Sus primeros años, desde los 16 meses, los pasó junto a su abuela materna –doña María Balarezo- en Huasta y, a los 3 años, se trasladaron a Aquia donde permanecieron hasta 1913.

Fue el noveno de diez hermanos: Emiliana, Artemio, Isabel, Eloísa, Teodomiro, Iraida, Juan Tobías y Carmelino. Este último aun los sobrevive. En su hogar siempre reinó la unidad y el amor. Realizó sus primeros estudios en la tierra natal.

Cuando apenas tenía 11 años, el 18 de enero de 1920, perdió a su madre que murió víctima de cáncer uterino. Su muerte coincidió el aprendizaje del dominio del violín por parte de Alberto. Poco después, en la mañana del 10 de junio de 1923, su padre murió en la Plaza de Armas de Chiquián en un confuso incidente con don Artidoro Márquez, quien de un disparo le perforó el pulmón izquierdo con fatales consecuencias. En julio de ese año, con sólo quince años, viaja a Huacho donde permanece cerca de dos años.

Fue un aprovechado estudiante del Colegio Nacional La Libertad de Huaraz, donde realizó sus estudios secundarios entre 1925 y 1930, con una breve interrupción en 1929 por su desempeño interino como Director de la Escuela Elemental de Varones de Chiquián.

Siendo estudiante funda la institución cultural “Centro Democrático” de la que fue su presidente entre los años 1928 y 1939. En este lapso, igualmente, funda y dirige el periódico “Bolognesi”, uno de los primeros medios de comunicación de la provincia de Bolognesi.

En 1932 decide establecerse en Huaraz, dedicándose al comercio. Llevado por sus inquietudes políticas ingresa al Partido Comunista del Perú, Departamental Ancash, y es elegido su Secretario General por el bienio octubre 1932-octubre 1934. En este último año sufre las consecuencias de la persecución y es tomado prisionero; sin embargo, en base al escarbado con un palillo, logra remover un adobe y luego abrir un forado escapa, viviendo a salto de mata por un tiempo.

En 1935 se traslada a Lima y consigue una plaza como maestro auxiliar del Centro Escolar de Varones Nº 581 de Ica, trasladando su domicilio a esta ciudad. En este centro educativo conoció a la maestra Rosa Elena Campos Gallo con quien contrajo matrimonio el 28 de diciembre de 1940.

En junio de 1941 decide abandonar el magisterio y con lo poco que ahorra y contando con el apoyo familiar se traslada a la ciudad de Arequipa a seguir dedicándose nuevamente al comercio. Al poco tiempo apertura una librería en la calle Puente Bolognesi de la Blanca Ciudad.

En esta ciudad decide seguir estudios en la Facultad de Geología de la Universidad Nacional San Agustín. Desde sus años de estudiante universitario y joven librero da rienda suelta a sus dotes de investigador y escritor. En la revista universitaria publica pequeños estudios de corte geográfico.

En Arequipa nacen sus cuatro hijos: Rosa Josefina, Silvia Beatriz, Julia Eliana y Alcides Alberto.

Estando en Arequipa, gracias a sus dotes de estudioso y escritor es incorporado como Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Lima y, es en el Boletín de este cuerpo académico que publica sus estudios sobre su tierra natal, como es el caso del Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi en 1950. Con este título publica luego tres pequeños volúmenes en 1953 como contribución a los festejos del Cincuentenario de la Provincia de Bolognesi. Años después editó un cuarto volumen, en 1972 fueron reeditados. Este es el primer estudio sobre geografía, historia, economía y las diversas expresiones de la cultura bolognesinas. Estudio pionero que tardó mucho en ser continuado por otros.

Trasladado a Lima en 1954, fija su domicilio familiar definitivo aquí. Trabaja como vendedor en una empresa y se dedica a la docencia particular. Al poco tiempo se desempeña como trabajador administrativo en el Seguro Social del Empleado e ingresa al recién inaugurado Hospital del Empleado “Edgardo Rebagliati Martins”, donde se jubila en 1978.

Ya en Lima se entrega con pasión a la investigación y redacción del que será su esfuerzo mayor. Visita cotidianamente la Biblioteca Nacional y otros repositorios bibliográficos, hemerográficos y documentales. Recoge testimonios de familiares, chiquianos y ancashinos mayores, viaja muchas veces a Chiquián. Con cerca de 60 años a cuestas parece un adolescente enamorado, enamorado de su personaje y su tierra.

En efecto, gracias a él se tiene el estudio más serio sobre el bandolero social, Luis Pardo Novoa, publicado en 1967 con el título de LUIS PARDO “El Gran Bandido”, vida y hechos del famoso bandolero chiquiano que acaparó la atención pública durante varios años (Imprenta-Editorial Asencios, 253 Págs.); una segunda edición, corregida y aumentada, se publicó en 1976 y; en 1987, la tercera y definitiva edición. A manera de justificación en el primer párrafo de su Introducción, leemos: “Al llevar a cabo nuestro plan de escribir la biografía del bandolero chiquiano Luis Pardo, que ha dado y aún sigue dando tanto que hablar a entendidos y profanos, nos hubimos de encontrar con que la vida de este personaje se hallaba tan íntimamente unida a las diversas manifestaciones del vivir cotidiano de los lugares que frecuentó o en donde pasó la mayor parte de sus días, muy especialmente de su pueblo natal, a tal punto que, para formarse una idea clara de sus hechos y de su personalidad, se hacía imprescindible describir los escenarios y el medio social de aquel entonces, no en su forma estática e inerte, como quien hace una autopsia, sino en plena acción, en su actuar consuetudinario y auténtico. Por esa razón, aunque parezca superabundante o fuera de lugar, encontrará el lector, dentro de este trabajo, mucho del folklore regional, y esto (lo creemos sinceramente) le dará más vida e interés al relato, aparte de que constituirá un cuadro ilustrativo para aquellos que no han gustado el vivir serrano y, sobre todo, chiquiano. Así pues, esperamos que el lector no nos tildará de difusos o cosas por el estilo; porque mal haríamos en concretarnos a un relato biográfico, sabiendo que con ello no aportamos gran cosa al enriquecimiento de nuestro acervo cultural.” (Págs. I). Por su importancia y trascendencia se impone una nueva reedición y promoción de la obra así como un reconocimiento especial a su autor (la denominación al XVII Encuentro de Escritores Ancashinos a desarrollarse en Chiquián, los días 4, 5 y 6 de enero próximo es parte de esto). Todas las publicaciones posteriores -históricas, interpretativas o literarias- necesariamente se inspiraron en las páginas de este libro.

En 1982 publicó POEMAS CAVERNARIOS, no recomendable para académicos y cucufatos (Imprenta Codex) . Que, según Manuel Reina Loli, “Es un conjunto de prosas poéticas escritas en una forma caprichosa parecida a la vanguardista por la eliminación de las mayúsculas y la disposición de los versos. Su poesía es de protesta, sus descripciones del paisaje serrano lo convierten en poeta nativista o cholista”.
En 1986 publica Dos Próceres Ancashinos (Editorial Asencios) donde resalta el papel de los hijos ancashinos, y chiquianos en particular, en el proceso de la independencia nacional, como lo fueron Cayetano Requena (nacido en Cochas) y Manuel Jesús González Grilleros (natural de Chiquián).

A él se le debe, también, la letra y música del Himno a la Provincia de Bolognesi que, en cuatro estrofas de cuatro versos cada una, resalta lo mejor de nuestra tierra y hace el llamamiento a sus hijos por forjar su grandeza y prosperidad.

Hombre multifacético era un dechado de virtudes en las artes musicales; tocaba el piano, la guitarra, la mandolina y le encantaba cantar el huayno, el vals, el bolero y los yaravíes. Compuso, por ejemplo, No me dejes, en ritmo de yaraví.

Fue institucionalista y como tal contribuyó al florecimiento de instituciones como el Centro Unión Hijos de la Provincia de Bolognesi del que fue su Secretario de Biblioteca entre 1956 y 1957. Estuvo en el Club Chiquián desde su fundación donde ocupó el cargo de Secretario de Prensa y Propaganda en 1966 y 1967.
En 1975 fue designado Jefe de Redacción de la revista Chiquián, dirigida por la maestra María Anatolia Aldave. En el número inaugural publicó su artículo “Atractivos turísticos de la Provincia de Bolognesi”.
Entre 1980 y 1981 dirigió La Voz del Yerupajá, “Periódico bimensual regionalista, cultural, informativo y literario de la Provincia de Bolognesi”. En su edición Nº 2 incluyó su artículo “¿Qué es el esperanto?”.
Fue uno de los pocos peruanos expertos en el idioma auxiliar internacional, el esperanto, que aprendió en Arequipa en la década del 40 por correspondencia. Fundó instituciones dedicadas a la práctica de este idioma. En 1954 en Lima, con don Ulpiano Villanueva, funda el Círculo Peruano de Esperanto o Perua Esperanto Societo, asumiendo la presidencia. En 1959 el Círculo se transforma en Asociación con el nombre de Perua Esperanto Rondo, que lo elige su presidente. Daba lecciones de esperanto en su casa, en el Club Deportivo YMCA, como el canal televisivo de la Universidad de Lima.

A tono con sus aficiones e ideología dedicó parte de su esfuerzo a estudios de disímil temática, libros que no logró publicar y que se quedaron en el simple anuncio: La Teoría de las Sub-potencias y otros ensayos matemáticos; Aprenda Esperanto sin maestro (método práctico de aprendizaje); El Anarquismo, Futuro Sistema Social; La Hecatombe del Siglo o la Tribulación al Desnudo.

Estuvo preparando, además, tres libros sobre su tierra natal: Las Montoneras de Chiquián; Dámaso Carrillo: Un Héroe Civil Chiquiano y, Ensayo monográfico de la Provincia de Bolognesi: V libro, que no lograron editarse por limitaciones económicas y por que la muerte le sobrevino el 25 de agosto de l992 a poco de cumplir 84 años de edad.

En este Centenario, y en todo momento, el mayor y mejor homenaje que puede tributarse a escritores de la talla de Alberto Carrillo Ramírez es divulgar y valorar sus trabajos, lo que amerita la reedición –por ejemplo- de sus estudios sobre lo nuestro, especialmente “Luis Pardo, el Gran Bandido” y “Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi” (5 volúmenes). Ojalá nuestras autoridades se hagan eco de este llamado. Además, a las nuevas generaciones nos deja un reto: continuar y emular su esfuerzo. Ojalá aparezcan otros como él que, con dedicación y cariño, estudien, valoren y promocionen lo nuestro.


¡¡Gloria eterna al maestro Alberto Carrillo Ramírez!!